sábado, 6 de diciembre de 2008

Meteorito o Rayo en Bola ? o.o!!

mmmm sigo investigando q onda con esto q pazo el miercoles en Panamá mmm creo q no le han dado el boom que esperaba pero bueno nadie sabe nada xD solo veo informes de noticias y algunos comentario de algunos testigos y otros q escucharon la info de alguien conocido pero bueno mmm eh aqui otra hipotesis de lo q paso en realidad en panamá o.o

esto lo encontre en una pagina d la localidad mm mas bien un noticieron xD pero ese canal me jode y cabrea asi qno dire nombre mmmm 1.3 xD mm vale esto es lo q nos dicen

No era un meteorito, era un rayo en bola
Mucha ha sido la expectativa que ha surgido en torno a un fenómeno luminoso, que se avistó en el territorio panameño, sobre todo en Chepo.

Al respecto, telemetro.com consultó con la Ingeniera Luz Graciela de Calzadilla, Gerente de Hidrometeorología de ETESA, quien aclaró, en primer lugar, que no hay base científica para afirmar que se trataba de un meteorito.

Explica que un meteorito puede tener entre 50 a 60 metros de diámetro, algo así como una piscina olímpica, y su avistamiento es casi imposible, ya que al atravesar la atmósfera se desintegra y causa las llamadas lluvias de meteorito, que son piedritas entre 1 a 2 centímetros.

Añade que si hubiera sido un meteorito sería tal el daño, que Darién hubiera desaparecido.

La única explicación con base científica, es que se trataba de un rayo en bola. Según Calzadilla, este tipo de fenómeno tiene todas las característas que describen las personas. Un desplazamiento horizontal, luminosidad fuerte con tonos azules o verdes, cuando cae a tierra produce un fuerte sonido e incluso produce olor, ya que contiene gases.

Una de las condiciones que debe existir para que surja un rayo en bola es una tormenta eléctrica. En los registros de Hidrometeorología, cuando se dio el fenómeno se mantenía una tormenta eléctrica sobre el Golfo de Panamá.

Los rayos en bola, no son precisamente un rayo, sino una bola luminosa. Su tamaño también varía puede ser como una uva, una naranja o hasta tener un metro de diámetro. Además, su movimiento es lento y paralelo a la superficie terrestre. Por lo regular, su tonalidad es rojiza o naranja, pero también se han avistado azules.


mmmm bueno eso es lo q nos dicen ellos mm me tome la libertad de encontrar mas informacion sobre este extraño fenomeno d la naturaleza y ahora qlo pienzo fuck xD este es mi blog de Diseño Grafico y se comvirtio en un blog de ciencias @_@ joder con ello pero bueno mmm para q sepan soy un diseñador ¬¬ mm si quieren algo mmm diseños mmm tarjetas de presentacion , logos , diseño de banners etc este es su lugar ^^ bueno ya basta d la publicidad barata xD mmm esto es lo que investigue :p

El rayo globular, también conocido como centella, rayo en bola (ball lightning, en inglés) o esfera luminosa, es un fenómeno natural relacionado con las tormentas eléctricas. Toma la forma de un brillante objeto flotante que, a diferencia de la breve descarga del rayo común, es persistente. Puede moverse lenta o rápidamente, o permanecer casi estacionario. Puede hacer sonidos sibilantes, crepitantes o no hacer ruido en absoluto. Uno de los primeros intentos de explicar el rayo globular fue registrado por Nikola Tesla en 1904.

Informes Las descargas de rayos globulares son extremadamente raras y los detalles de los testigos pueden variar ampliamente. Muchas de las propiedades observadas en los informes de rayos globulares son incompatibles entre sí, y es muy posible que varios fenómenos diferentes se estén agrupando incorrectamente bajo un mismo nombre.

Las descargas tienden a flotar o deslizarse en el aire y adoptan una apariencia esferoidal. La forma puede ser esférica, ovoidal, con forma de lágrima o de bastón, sin ninguna dimensión mucho mayor que las otras. La dimensión mayor suele medir entre 1 y 4 dm. Muchos presentan un color entre rojo y amarillo. En algunas ocasiones la descarga parece ser atraída por un objeto, mientras que en otras se mueve en forma aleatoria. Luego de varios segundos la descarga se va, se dispersa, es absorbida por algo, o en contadas ocasiones, se desvanece con una explosión.

Los rayos globulares normalmente aparecen durante tormentas eléctricas, y han sido observados en lugares diversos. Durante la Segunda Guerra Mundial los pilotos de bombarderos aliados informaron en muchas ocasiones ser “escoltados” por un rayo globular volando cerca de la punta de sus alas. Debido al desconocimiento del fenómeno durante ese período, los pilotos los llamaron “Foo Fighters”. Otro reporte da cuenta de un rayo globular deslizándose a lo largo del pasillo de un avión de pasajeros.

Igualmente se ha postulado que los rayos globulares podrían ser el origen de las leyendas que describen bolas luminosas, tales como la leyenda del Anchimallén.


Análisis Durante mucho tiempo el fenómeno fue considerado un mito. Aunque la naturaleza exacta del mismo todavía es sujeto de especulación, se acepta que no se trata de una invención ni de un fenómeno puramente psicológico. Se han obtenido más de 3000 informes de testigos oculares y ha sido fotografiado varias veces.[3] Aún no existe una explicación que sea ampliamente aceptada.

Algunas características difíciles de explicar son la longevidad de su existencia y la flotación casi neutral en el aire. Es posible que la energía que alimenta el brillo sea generada por una combinación química liberada lentamente. Se han hecho muchos intentos para crear rayos globulares en laboratorios, y algunos han resultado en fenómenos superficialmente similares, pero no hay demostraciones convincentes de que el fenómeno natural haya sido reproducido.

Una hipótesis popular postula que el rayo globular es un plasma altamente ionizado contenido por campos magnéticos autogenerados. Después de un examen detallado, esta hipótesis no parece sostenible. Si el gas está razonablemente ionizado, y si además está cerca del equilibrio termodinámico, entonces debe estar muy caliente. Como su presión debe estar en equilibrio con la del aire que lo rodea, debería ser mucho más liviano que el aire y por lo tanto elevarse rápidamente. Un campo magnético puede ayudar a resolver el problema de la cohesión del globo de plasma, pero lo hará aún más liviano. Además, un plasma caliente, incluso combinado con un campo magnético, no sobreviviría el tiempo que duran los rayos globulares, debido tanto a la recombinación como a la conducción térmica.

Puede haber, sin embargo, formas especiales de plasma para las cuales los argumentos anteriores no se aplican completamente. En particular, un plasma puede estar compuesto por iones positivos y negativos, en lugar de iones positivos y electrones. En ese caso, la recombinación puede ser bastante lenta, incluso a temperatura ambiente. Una de estas teorías involucra hidrógeno cargado positivamente y una mezcla de nitritos y nitratos cargados negativamente.

No hay comentarios: